¿Qué significa Gálatas 4:25?
LBLA: Ahora bien, Agar es el monte Sinaí en Arabia, y corresponde a la Jerusalén actual, porque ella está en esclavitud con sus hijos.
NBLA: Ahora bien, Agar es el Monte Sinaí en Arabia, y corresponde a la Jerusalén actual, porque ella está en esclavitud con sus hijos.
NVI: Agar representa el monte Sinaí en Arabia, y corresponde a la actual ciudad de Jerusalén, porque junto con sus hijos vive en esclavitud.
RV1960: Porque Agar es el monte Sinaí en Arabia, y corresponde a la Jerusalén actual, pues ésta, junto con sus hijos, está en esclavitud.
JBS: Porque Agar o Sinaí es un monte de Arabia, el cual corresponde a la que ahora es Jerusalén, la cual junto con sus hijos está en esclavitud.
Comentario del verso:
Pablo está haciendo una alegoría muy específica y sutil sobre dos pactos diferentes con el propósito de mostrar la diferencia que existe entre intentar obtener la salvación a través de las obras, y aceptarla solamente a través de la fe. Pablo usa a los primeros dos hijos de Abrahán, Ismael (Génesis 16:1–5) e Isaac (Génesis 21:1–3), para expresar su idea. En el versículo anterior, dijo que Agar, la esclava de Abrahán, representa el pacto que Dios hizo con Israel en el Monte Sinaí. Este fue el pacto de la ley de Moisés. Así como el hijo que Agar tuvo con Abrahán nació en la esclavitud debido a que ella era una esclava, todas las personas que nacieron bajo el pacto de la ley también nacieron en la esclavitud de su propia pecaminosidad.

Ahora, Pablo le añade un nivel de significado más profundo a su alegoría. Agar, quien representaba el símbolo del pacto del Monte Sinaí (Éxodo 19), también se corresponde con la Jerusalén de los días de Pablo, la cual era la sede de la autoridad religiosa judía. Los falsos maestros que fueron a Galacia para engañar a los cristianos eran de Jerusalén. Debido a que eran representantes de la ley, estaban convenciendo a los gálatas para que volvieran a someterse al sistema de esclavitud al pecado que suponía la ley. La Jerusalén de la época de Pablo también era esclava del gobierno romano, y se encontraba bajo un tipo de esclavitud tanto política como espiritual.

En el siguiente versículo, Pablo hablará de otra Jerusalén, una que es libre.
Resumen de contexto:
Gálatas 4:21–31 contiene una alegoría de Pablo que trata sobre las dos esposas de Abrahán y los dos hijos que nacieron de ellas. Pablo quiere usar las Escrituras para mostrar la diferencia que existe entre nacer en esclavitud, a través de los esfuerzos humanos, y nacer en libertad, a través de la obra de Dios y el Espíritu Santo. Ismael nació en la esclavitud siendo hijo de Abrahán, pero fue expulsado cuando llegó el hijo que vino de la promesa que Dios le había hecho. De igual manera, vivir bajo la ley ya dejó de tener ningún sentido una vez llegó Cristo. Las personas que confían en Cristo se convierten en hijos de la promesa por el poder de Dios.
Resumen del capítulo:
En este capítulo, Pablo comparte una serie de ideas para enseñarles a sus lectores gálatas una lección muy importante. En primer lugar, no tiene sentido seguir la ley de Moisés para ser justos ante Dios, ya que la justificación viene solo por la fe en Cristo. Segundo, Pablo nos muestra que la llegada de Cristo hizo posible que todas las personas se convirtieran en hijos de Dios a través de la fe. Luego, Pablo comienza a preguntarse qué había cambiado para que los gálatas comenzaran a abandonar las enseñanzas del evangelio que Pablo había compartido con ellos. Finalmente, Pablo hace una alegoría de las Escrituras para ilustrar la diferencia que existe entre nacer en la esclavitud y nacer como parte de la promesa de la fe en Cristo.
Contexto del capítulo:
Gálatas 3 termina con Pablo afirmando, una vez más, que las personas que están en Cristo son descendientes de Abrahán, tal y como lo era él, lo cual nos convierte en herederos de la promesa que Dios le hizo a Abrahán. Gálatas 4 continúa compartiendo esa idea, y nos muestra la manera en que la llegada de Cristo marcó el momento en que todas las personas podían recibir la herencia de Dios y ser adoptados en Su familia. Pablo usa un tono más personal y les pregunta a los gálatas por qué pasaron de bendecirlo a rechazar el mensaje de Cristo. El capítulo termina con una alegoría de Pablo sobre la diferencia que hay entre nacer en la esclavitud bajo la ley y nacer en libertad por el poder del Espíritu mediante la fe en Cristo. El capítulo 5 continuará profundizando en el tema de la libertad que tenemos en Cristo.
Resumen del libro:
A Gálatas a veces se le llama "la versión corta de Romanos" por los temas que trata, tales como la justificación y la santificación por medio de la fe. Un grupo de cristianos conocidos como los “judaizantes” estaban predicando un evangelio basado en el legalismo, en lugar de en la gracia. El propósito principal de Pablo al escribirles la carta a los Gálatas fue reiterar la verdadera naturaleza del evangelio: que somos justificados (hechos justos) y santificados (nos parecemos a más y más a Cristo) solo a través de nuestra fe en Jesucristo. Esta carta probablemente fue escrita poco antes de que los ancianos de la iglesia en Jerusalén dijeran que estaban en contra de las enseñanzas de los judaizantes, lo cual hicieron durante el llamado “Concilio de Jerusalén”.
Accessed 8/1/2025 3:26:00 PM
© Copyright 2002-2025 Got Questions Ministries. All rights reserved.
Text from LBLA, NBLA, NVI, RV1960, JBS © Copyright respective owners, used by permission.
www.BibleRef.com